Encuentro Nacional Itinerante de Escritores


¿Quiénes somos?
El ENIE
El Encuentro Nacional Itinerante de Escritores (ENIE) nació en los pasillos de muchos otros encuentros, en busca de un espacio donde poder generar un contacto real con autores de otros lugares y sus circunstancias.
La idea fue, desde un principio, crear una alternativa que renovara la forma estática y espectacular de lo que tradicionalmente se entiende como un encuentro de escritores, poner en debate aquellas cuestiones inherentes a la labor del escritor y generar un contacto concreto que vincule entre sí a los distintos autores de cada región.
El carácter itinerante
La característica de ser itinerante implica el hecho de cambiar constantemente de sede para la realización del encuentro. No se trata de una evasión o un fetiche, al contrario, es una elección consciente que busca evitar el centralismo y la dependencia, es decir, se persigue terminar con las hegemonías territoriales en pos de un real y objetivo diálogo federal. La intención es ampliar el panorama de la literatura argentina contemporánea más allá de Buenos Aires y las grandes ciudades, tejiendo redes sobre la actividad literaria a lo largo del territorio argentino. De este modo el ENIE se convierte actualmente en uno de los encuentros más federales de nuestro país.
La primera edición fue en el año 2008, en la ciudad de La Punta, San Luis, y desde entonces se realiza de manera ininterrumpida en distintas sedes como San Juan (2009), Mendoza (Rivadavia, 2010), Neuquén y Río Negro (Neuquén-Cipolletti 2011), Chaco y Corrientes ( Resistencia 2012), Entre Ríos (Gualeguaychú 2013), Formosa ( Formosa 2014), Córdoba ( Unquillo 2015), Santa Fe (Sauce Viejo 2016) y Mendoza nuevamente (Uspallata 2017).
Asisten escritores de casi todo el país, incluyendo provincias como Jujuy, Tierra del Fuego, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, San Juan, San Luis, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, Neuquén, Buenos Aires, Entre Ríos, entre otras.
Las actividades
La convivencia de los escritores durante los tres días que dura el encuentro es uno de los puntos más fuertes del ENIE, ya que posibilita el intercambio y el contacto directo con distintas problemáticas. Dentro de la grilla de actividades se organizan debates, lecturas, recitales, performances, miniferias de libros, revistas y fanzines, presentaciones de libros, visitas a escuelas, centros culturales, bibliotecas, fábricas, cárceles y también intervenciones en distintos espacios públicos. Algunas de estas actividades son abiertas a toda la comunidad y otras son para un público específico.
La organización
El ENIE se realiza en el marco de un interesante entramado institucional, con distintos organismos, empresas y particulares: Secretarías de Cultura de las distintas provincias, Bibliotecas Públicas, Comisión Provincial protectora de Bibliotecas Populares, Federación de Bibliotecas Populares, Facultad de Filosofía y Letras de distintas universidades, municipalidades, bares, centros culturales, librerías, etc.
Se trata de un encuentro de escritores organizado por AUTORES, de manera independiente, horizontal y autogestiva, en comunicación con instituciones y organizaciones de las distintas comunidades donde se realiza el encuentro. La organización del ENIE cubre cada año los gastos de alojamiento, comida y transporte interno para todos los escritores invitados.